Image Alt

Trebol 4 Sales

  /  Business   /  ¿Qué retos enfrentan las Universidades en los países Andinos?
h course list title img - ¿Qué retos enfrentan las Universidades en los países Andinos?

¿Qué retos enfrentan las Universidades en los países Andinos?

En un entorno Político inestable con un horizonte Económico no muy alentador, en el que la Sociedad en especial las nuevas generaciones acceden a formación de calidad de forma casi gratuita, con un entorno tecnológico en crecimiento exponencial al servicio y alcance del usuario a costos cada vez más accesibles, en medio de una normativa desfavorable que desincentiva la investigación, la calidad académica, la vinculación real con la sociedad y por sobre todo la posibilidad de formar profesionales que transformen nuestros países.

En el mismo contexto, según el BID Banco Interamericano de Desarrollo el crecimiento poblacional únicamente en Bolivia tiene curva ascendente, en tanto que Colombia, Ecuador y Perú tienen una curva en tendencia negativa, es decir el tamaño de mercado objetivo se está reduciendo año tras año además de la constante pérdida y destrucción de empleo a manos de la tecnología y la falta de pertinencia en cuanto a oferta y formación profesionalizante en lugar de titulante. Aquí más adelante les dejamos la información y las fuentes para que profundicen en la misma.

 

Justificado el entorno desde estas 2 variables es imperativo que las universidades e instituciones de educación superior se abran al mismo y busquen hacerse de los mejores recursos y activos para sortear con solvencia el temporal que se viene, caso contrario más de una vera su acta de defunción inscrita sin pudor por la oferta innovadora de bajo costo que la tecnología pone al alcance de la sociedad de forma creciente. Para comenzar el cambio y buscar liderar la categoría es necesario comenzar por plantearnos resolver al menos estas tres interrogantes.

¿Cómo ajustar la oferta académica a un mercado que se contrate en base a los índices de natalidad?

La respuesta obvia que surge del sentido común es entender el nuevo rol de la universidad en la sociedad actual sin embargo desde nuestro punto de vista hay que ir al génesis de todo, entender quién es y quién será nuestro futuro estudiante, qué expectativas tiene y tendrá sobre su formación; para lograrlo es de vital importancia ordenar la información interna y externa, estructurar la misma sobre herramientas inteligentes que nos permitan identificar oportunidades y capitalizar mayor participación de mercado, en segmentos no planificados y con oferta por ahora desconocida que hay que crear en función de este mundo en constante cambio, es decir se requiere agilidad y capacidad de respuesta para ponernos a tono con las demandas del mercado.

Ante la contracción poblacional es importante entender que los segmentos de mercado no son los tradicionales, en decir la oferta de pregrado posgrado y demás pierde vigencia y estamos obligados a reestructurar la oferta viendo al futuro, sabiendo que habrá menos población pero mayores necesidades de formación para entender el mundo desde las nuevas tecnologías, el mundo está en constante cambio y la universidad se debe reinventar para seguir formando profesionales útiles y capaces de insertarse productivamente a la sociedad.

 

¿Cómo ajustar la propuesta de valor ante la constante pérdida de poder adquisitivo de la población en torno a las variables de empleo?

Gestionar de forma eficiente las estructuras universitarias se convertirá en unos de los principales objetivos si buscamos sostenibilidad y sustentabilidad. Para lograrlo es importante aprovechar los cambios tecnológicos y las funcionalidades de las nuevas herramientas que ofrece el mercado en cuanto a experiencia, servicio y usabilidad para lograr la satisfacción del estudiante al cual se le debe dar el espacio que le corresponde, el centro de este sistema y la razón de ser de las IES y por quienes se sostiene la operación, el resto del sistema debe aunar esfuerzos en función del mantener el servicio al más alto nivel.

 

Planificar y ejecutar los procesos de atracción, servicio, retención y post graduación basados en tecnología, con herramientas que garanticen operaciones sanas a nivel financiero, flexibles y adaptables, capaces de interpretar, predecir y capitalizar los cambios aceptándolos como oportunidades para crear nueva oferta de valor.

¿Qué hacer para capitalizar las oportunidades que este entorno volátil a nivel social y económico ofrece en la próxima década?

Se requiere una cultura de liderazgo basada en resultados en la que las Personas sean capaces y competentes, que cumplan con los objetivos organizacionales a ellas asignados, basados en procesos ágiles perfectamente fijados en objetivos de crecimiento constante, ejecutados, visibles y disponibles en recursos hechos para educación y por gente que entienda la educación, con inversiones razonables de acuerdo a la realidad de cada institución.

 

Se trata de implementar las mejores herramientas y soluciones tecnológicas, no las más costosas o las que son tendencia, se trata de activar procesos eficientes de selección de proveedores que garanticen adquirir recursos a tono con el presente, que apalanquen el crecimiento de las organizaciones a futuro. El aprendizaje que nos deja la asesoría en el sector universitario durante más de 10 años apoyando el crecimiento rentable de nuestro clientes, es que no pocos adquieren trajes o demasiado pequeños o extremadamente grandes para su momento, o simplemente trajes no acordes para la ocasión haciendo la analogía del traje a la medida.

 

El planteamiento de estas interrogantes y la generación de acciones claras para responder en tiempo real a las mismas nos permitirá liderar la categoría, crear valor para las nuevas generaciones y recibir de estas su confianza para mantenernos vigentes.

 

Nuestro propósito es apoyar tu crecimiento de forma eficaz y eficiente, por eso en nuestra matriz de soluciones hemos escogido para representar a las mejores en educación actualmente disponibles, de esta forma automatizar de inicio a fin todos tus procesos, con la mejor experiencia de usuario al menor costo posible con lo cual queremos ser tu mejor aliado.

 

Agendemos una reunión y generemos juntos un diagnostico de activos y pasivos de tu sistema de atracción, servicio retención. Te contaremos como más de 50 Universidades crecen de forma rentable con nuestros sistemas de gestión.

 


Sobre los autores:

Braulio Arturo Costa es actual CEO Trebol4Sales, durante 10 años tuve el rol de director de admisiones en la Universidad de mayor crecimiento en Ecuador, y como consultor de varias universidades en América Latina a través de Laureate Group. e-mail: braulio.costa@trebol4sales.com móvil: +593984679751

Johanna Arias Rendón es actual COO de Trebol4Sales, Exdirectora de comunicación de la universidad privada más grande de México. Ha desarrollo estrategias de negocio en el sector educativo a nivel regional a través de Laureate Group y cuenta con experiencia en implementación de tranformación digital en mercados emergentes. e-mail: johanna.arias@trebol4sales.com móvil: +593982791356

 

 

 

User registration

Reset Password